La IA reconfigura el trabajo y la educación

La IA reconfigura el trabajo y la educación

La inteligencia artificial (IA) está transformando drásticamente el panorama laboral, especialmente para los recién egresados. Un estudio reciente del Laboratorio de Economía Digital de Stanford reveló una caída del 13% en el empleo para jóvenes de 22 a 25 años en roles expuestos a la IA entre octubre de 2022 y julio de 2025. Campos como el servicio al cliente, marketing y desarrollo de software se han visto particularmente afectados.

El desafío de la experiencia

Mientras tanto, los trabajadores con más trayectoria en esos mismos campos ven crecer sus oportunidades, ya que la IA potencia su capacidad para ejecutar tareas rutinarias que antes se asignaban al personal subalterno. El resultado es una transición desigual que premia la experiencia, pero limita las oportunidades para construirla. El ámbito legal es un claro ejemplo; tareas formativas como la revisión de documentos o la investigación jurídica, ahora se realizan en una fracción del tiempo con estas herramientas.

La respuesta académica

En respuesta a esta brecha, las instituciones están reaccionando. La Facultad de Derecho de la Universidad Case Western Reserve, por ejemplo, se convirtió en la primera a nivel nacional en exigir que todos los estudiantes de primer año completen una certificación en “Introducción a la IA y el Derecho”. De forma más amplia, la Universidad Estatal de Ohio lanzó su iniciativa “AI Fluency” para asegurar que cada graduado alcance un nivel básico de competencia en IA, integrando la instrucción en todas las carreras.

Nuevas herramientas para nuevos retos

Esta nueva realidad exige que las universidades adopten recursos educativos innovadores. Un ejemplo destacado es IP Buddy, una iniciativa de la Intellectual Property Owners Education Foundation (IPOEF). Recientemente, IP Buddy estuvo presente en la conferencia de la Asociación Occidental de Gestores de Tecnología Universitaria (AUTM) en Salt Lake City. El evento reunió a profesionales de la transferencia de tecnología e investigadores para discutir cómo llevar los descubrimientos universitarios del laboratorio al mercado.

Una misión educativa gratuita

El equipo de IPOEF no estaba solo de visita. Su misión era presentar IPBuddy.ai y el plan de estudios “IP Made Easy” (La PI fácil). Se trata de una potente plataforma educativa y completamente gratuita, diseñada para hacer accesibles los conceptos de propiedad intelectual (PI) a todo el mundo. Los profesionales de transferencia de tecnología que pasaron por el stand probaron la herramienta en sus teléfonos, haciendo preguntas sobre patentes, marcas registradas y derechos de autor.

El momento oportuno

Las oficinas de transferencia de tecnología están evolucionando y necesitan herramientas que lleguen a investigadores y estudiantes dondequiera que estén. La conferencia de AUTM fue el epicentro para conectar con quienes pueden amplificar la educación sobre PI en los campus. Mientras la IA se discutía como herramienta para vincular tecnologías con licenciatarios, IP Buddy demostraba cómo usar la IA conversacional para fomentar la alfabetización en PI desde la base.

Alfabetización en IA: Un imperativo

La necesidad de esta alfabetización es crucial. Aunque el debate sobre si usar IA es trampa sigue activo en las aulas, los lugares de trabajo ya exigen su uso. Harvard Business Review reportó recientemente sobre el aumento del “AI Workslop”, definido como trabajo de apariencia pasable pero de bajo esfuerzo y calidad, que al final genera más revisiones para los compañeros. Una encuesta reveló que el 15.4% del contenido recibido en el trabajo califica como mediocre por esta razón.

Cerrando la brecha de incorporación

El problema no es la tecnología en sí, sino la falta de juicio al usarla. Las instituciones educativas deben enseñar a los estudiantes cuándo y cómo usar la IA para producir resultados de alta calidad. Muchas tareas de nivel inicial se están convirtiendo en funciones de software, por lo que las universidades deben traer oportunidades de aprendizaje “práctico” al aula. Un modelo podría ser la asociación con empresas para organizar “hackatones”, donde los estudiantes resuelven problemas reales bajo tutoría profesional.

La IA donde los recursos son escasos

La IA también puede ser vital donde los recursos son limitados. El Distrito Escolar Metropolitano de Cleveland, por ejemplo, usó “Amira”, un tutor de lectura con IA, para dar práctica diaria individual a los estudiantes, liberando a los maestros para la instrucción en grupos pequeños. Una escuela participante mejoró su calificación estatal de 2.5 a 4 estrellas en un año.

El aprendizaje personalizado como clave

La IA puede potenciar un aprendizaje personalizado. Un profesional que se preparó recientemente para el examen de certificación IAPP en Gobernanza de IA, utilizó ChatGPT para generar preguntas nuevas en sus áreas débiles después de estudiar de forma tradicional. Esto le permitió dirigir su tiempo de estudio de forma personalizada y aprobar con éxito. Los educadores deben ser capacitados para diseñar estas experiencias, recomendando herramientas adaptativas y guiando a los estudiantes en sus propios sistemas de práctica.